
¿Cuánto cuesta un arquitecto en Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba?
Al considerar un proyecto de renovación o de nueva construcción, de forma frecuente se pregunta cuánto costará un arquitecto, especialmente si quiere sostenerse dentro de su presupuesto.
Familiarizarse con los honorarios de un arquitecto le ayudará a determinar cuál es el mejor instante para comenzar una reforma o aun un proyecto de nueva construcción.
También es esencial saber que la elección de un arquitecto profesional desempeña un papel importante en la consecución de los resultados arquitectónicos deseados.
Por consiguiente, no debe subestimar la importancia de confiar su proyecto a un verdadero especialista si quiere maximizar sus recursos de experto.
En el artículo, le asistiremos a comprender qué coste tiene un arquitecto técnico, y asimismo le vamos a dar ciertos consejos básicos para que pueda elegir uno que satisfaga de manera exitosa sus necesidades de construcción.
¿Qué proporción del P.E.M. se le otrorga al arquitecto?
El porcentaje puede variar entre el 8 y el 12 por ciento en la mayoría de los casos, en dependencia de la naturaleza del proyecto. Ya antes era menos complicado conocer los honorarios del arquitecto técnico porque había un sistema de baremos.
Sin embargo, actualmente no hay ningún sistema de referencia o guía para definir el importe de los honorarios de un arquitecto técnico, lo que dificulta la obtención de una cantidad exacta.
Si bien es buen sistema de referencia para calcular estas tasas, asimismo puede jugar en contra suya. Date cuenta de que al ser proporcional, el arquitecto puede estar más interesado en que tu proyecto sea lo más costoso posible. Por fortuna, los arquitectos éticos y profesionales no persiguen este interés. Asesoran a sus clientes del servicio en función de sus necesidades y, a veces, no vinculan sus honorarios al P.E.M., sino que los basan en el trabajo efectuado.
Sin embargo, es esencial tomar en consideración que los costos son en un inicio estimaciones, en tanto que pueden cambiar mucho en función de los próximos factores:
- El género de casa: ¿es una casa unifamiliar o bien adosada?
- La superficie de la casa, esto es, los metros cuadrados.
- Las calidades que va a tener (este factor incide de forma directa en el coste del metro cuadrado).
- El nivel de complejidad del trabajo: ¿es un trabajo de nivel bajo, medio o bien alto?
Desavenencias entre arquitecto y aparejador
Es un error común confundir los 2 roles, y en este post discutiremos brevemente las diferencias. La figura del aparejador no existe en todos los países, como España.
El aparejador es conocido por muchos otros nombres, como arquitecto técnico, ingeniero civil o incluso topógrafo.
Por norma general, el arquitecto técnico es el directivo de obra y el aparejador es el directivo de obra, pero esto puede cambiar. Las dos funciones semejan ser la misma, pero no lo son. Lo vamos a ver ahora.
El papel del aparejador es inspeccionar completamente la obra para garantizar la adecuada ejecución de lo que el arquitecto ha previsto en concepto de cantidad y calidad.
El arquitecto técnico, por su parte, es quien ejecuta el proyecto de acuerdo con la normativa, y a lo largo de sus visitas a la obra, se cerciorará de que ésta se realice de acuerdo con la normativa. Intentará encontrar cualquier fallo o discrepancia en el proyecto.
¿En qué situación necesito un arquitecto?
Volveremos a hablar de esto con más detalle en los siguientes artículos. También varía conforme el país en el que se encuentre.
En el caso de España, existen 2 tipos de licencias: para grandes obras y para pequeñas obras, que varían tenuemente dependiendo del municipio. Por este motivo, le aconsejo que consulte primero con su ayuntamiento. Para resumir:
Las obras menores son las de menor dificultad técnica y, generalmente, de menor valor económico. No requieren un proyecto de construcción, sino solo la aprobación del municipio. Por tanto, no es preciso que un arquitecto apruebe el proyecto, ni tampoco un visado del Colegio de Arquitectos. Pero esto no quiere decir que no pueda contratarlos o bien cuando menos pedirles consejo. Esta clase de obras son las que :
- No cambiar el uso de la residencia
- No alterar los elementos comunes del edificio
- No modifique los elementos estructurales ni aumente las cargas para las que se han diseñado las estructuras.
- No modifique los elementos de fontanería y ventilación.
- No trastocar el aspecto exterior de las construcciones.
El trabajo mayor sería el resto. O sea, nuevas construcciones, ampliaciones, reformas que afecten a la estructura, la fontanería o los elementos de ventilación. Para ello se requiere una licencia de obras y un proyecto aprobado por el Instituto de Arquitectos. Por ello, debe contratar a un arquitecto técnico o bien a un técnico con los conocimientos precisos.
Arquitectura y diseño de interiores
Como afirmamos, la capacitación en diseño de interiores es uno de los pilares de la enseñanza del diseño de interiores. De hecho, es habitual que estos profesionales se especialicen en un empleo o estilo arquitectónico o bien decorativo.
Por poner un ejemplo, algunos arquitectos se especializan en la remodelación residencial, al tiempo que otros se centran en el empleo institucional. También, ciertos tienen experiencia en la adaptación de edificios industriales y otros se centran en la adaptación de viejos edificios religiosos.
Estos son algunos de los estilos más exitosos en este momento. ¿Cuál es su estilo favorito?
Arquitectura de plantas
Estrechamente relacionado con la vuelta a la naturaleza y la decoración orgánica, este estilo se basa en el empleo de plantas como elementos ornamentales. La instalación de jardines verticales no solo añade un toque estético, sino que asimismo mejora la calidad del aire. Además, puedes jugar con los aromas y los colores y dar al edificio un aspecto natural.
La arquitectura verde asimismo emplea tejados verdes y cubiertas de suelo que requieren poco mantenimiento y moderan la temperatura y la humedad. En suma, se trata de una tendencia ecológica, llamativa y útil; claro que para ello hay que aprender de jardinería y botánica.
Decoración industrial
En el otro lado de la balanza está este estilo igualmente popular. Históricamente, se identifica por la primacía de la utilidad. Por esta razón, utiliza líneas fáciles, colores básicos y grandes superficies. En nuestros días, hay una extensa gama de materiales y acabados que permiten dar brida suelta a la imaginación en el momento de diseñar las habitaciones.
Este estilo se usa frecuentemente en lofts y salas para asambleas o bien fiestas. Impresiona el uso de escaleras metálicas y grandes ventanales, vigas y contrafuertes metálicos y espacios abiertos. También hay mucho juego en cuanto a la iluminación, lo que explica su elección en los centros escénicos.
Decoración tradicional
Esta línea decorativa incluye en realidad varios subgrupos. Se basa en la tradición del coleccionismo, que produce espacios integrados en la cultura colectiva. Puede emplearse, por servirnos de un ejemplo, en el diseño de casas de campo o zonas gastronómicas.
Destacan las decoraciones mediterráneas, rurales o moriscas. El uso de elementos locales es parte integrante de una filosofía de kilómetro cero, y se suelen volver a usar piezas locales, como piedras de molino, mesas de tala o bien herramientas agrícolas.
Para resumir, el diseño de interiores es una especialidad poco a poco más solicitada. Ya sea por su peso humanístico en la conservación de edificios en urbes densamente pobladas, por la resignación que aporta a los espacios o bien para preparar a los diseñadores de interiores, estos profesionales admiten poco a poco más encargos.