
¿Cuánto cuesta un arquitecto para un trabajo en Yebra, Guadalajara?
En esta sección le vamos a explicar de qué manera se dividen los honorarios para que pueda entender mejor cuánto cobra un arquitecto.
Hoy día, los Colegios de Arquitectos de España recomiendan que los honorarios de un arquitecto técnico se paguen o bien distribuyan de la próxima manera:
- Por anteproyecto
El anteproyecto debe pagarse cuando el usuario admite el trabajo, y suele representar el 10 por ciento de los honorarios.
Con este pago se formaliza el contrato, y rara vez se permite la cancelación en la próxima fase de la obra.
- Para el proyecto básico
El proyecto básico incluye la preparación de los planos, la memoria descriptiva y el presupuesto general de la obra. Por tanto, puede llevarse hasta el 30 por ciento de las tasas.
El proyecto básico también establece el ordenamiento del diseño urbano, pero en contraste al anteproyecto, se paga a la finalización o bien según lo acordado por las dos partes.
- Para el proyecto de ejecución
El proyecto de ejecución de la obra da los planos de la estructura y las instalaciones.
Asimismo contiene las dimensiones, la estimación detallada de todos y cada uno de los elementos de trabajo y muchos otros detalles de la construcción.
Es frecuente que este proyecto siga ocupando el 30 por ciento de los honorarios, y debe pagarse aun cuando esta fase esté terminada.
Hay que tomar en consideración que hoy en día existen muchos arquitectos que condicionan este pago a la petición de la licencia de obras.
- Para la administración de la construcción
- La dirección o bien coordinación de la obra supone el último 30 por ciento de los honorarios. Como se trata de un proceso largo, suele facturarse en múltiples etapas.
Por otra parte, cabe nombrar que los honorarios del arquitecto pueden depender de la realización de los últimos trámites relacionados con la legalización de la obra.
De este modo, si la duración de la obra es muy larga, posiblemente el arquitecto haga un descuento porcentual sobre el último 30 por cien de los honorarios para eludir el retraso.
¿Qué porcentaje del P.E.M. se lleva al arquitecto?
El porcentaje puede cambiar entre el 8 y el 12 por cien en la mayor parte de los casos, dependiendo de la naturaleza del proyecto. Antes era menos difícil conocer los honorarios del arquitecto técnico por el hecho de que había un sistema de baremos.
No obstante, actualmente no hay ningún sistema de referencia o guía para acotar el importe de los honorarios de un arquitecto, lo que complica la obtención de una cantidad precisa.
Aunque es buen sistema de referencia para calcular estas tasas, también puede jugar en su contra. Date cuenta de que siendo proporcional, el arquitecto puede estar más interesado en que tu proyecto sea lo más caro posible. Por fortuna, los arquitectos éticos y profesionales no persiguen este interés. Asesoran a sus clientes en función de sus necesidades y, a veces, no vinculan sus honorarios al P.E.M., sino que los basan en el trabajo realizado.
No obstante, es esencial tomar en consideración que los costes son inicialmente estimaciones, ya que pueden variar mucho en función de los siguientes factores:
- El género de casa: ¿es una casa unifamiliar o adosada?
- La superficie de la casa, esto es, los metros cuadrados.
- Las calidades que tendrá (este factor incide directamente en el coste del metro cuadrado).
- El nivel de dificultad del trabajo: ¿es un trabajo de nivel bajo, medio o bien alto?
Pasos para elegir un arquitecto
- Conózcalos
En el momento en que tengas los datos de contacto de los arquitectos que más te gusten, ponte en contacto con ellos. Puedes llamarlos y explicarles tu caso, pero te recomiendo que los conozcas en persona ya antes de tomar una resolución. Existen muchas cosas que no se pueden percibir por teléfono. El lenguaje visual y de signos es tan esencial como el verbal.
Ya antes de reunirse, le recomiendo que prepare lo que dirá como si fuera una presentación. Coge un boli y un papel y empieza a redactar las ideas primordiales a fin de que puedan comprender lo que procuras conseguir. Haz que la estructura sea lo más lógica posible. Esto le va a ayudar a poner en orden sus pensamientos y a centrarse en las ideas más esenciales. Asimismo se cerciorará de que no se le olvide nada durante la asamblea.
Piensa en lo que quieres decir en esa primera asamblea y en lo que no quieres decir. Es fundamental que defina en este papel lo que considera un éxito en la construcción de su casa. Puede parecer una pregunta trivial, pero es una pregunta esencial y difícil de contestar.
En este punto, despreocúpate por si acaso quieres el baño acá o bien allá. Concéntrese en de qué forma quiere que se sienta. Anota tus dudas y pregúntalas durante la reunión.
¿Dónde debe festejarse la asamblea?
Si tienes la propiedad o quieres renovar tu casa, te sugiero que lo hagas de forma local. Si no, te sugiero que lo hagas en su estudio. ¿Y por qué razón? Porque, como vamos a ver más adelante, el tacto es fundamental.
Conocer o ver a las personas que trabajan allá, ver cuántas personas trabajan allá, de qué forma es el entorno de trabajo, cómo es la oficina, etcétera te dirá mucho sobre el estudio que te va a ayudar a tomar una resolución.
¿Significa esto que si no hay estudio, lo descarto?
En lo más mínimo, el hecho de que no haya un estudio no quiere decir que sea menos profesional. Lo que cuenta al final es la calidad del servicio y lo que la persona te da. Hay grandes profesionales que trabajan o bien no tienen su estudio.
- Alternativa
Deseo hablarle de una opción que tal vez no haya considerado. No es muy conocido en ciertos países, pero está muy de moda en Guadalajara. Se llama estudio de viabilidad. Se puede traducir como un estudio de viabilidad y puede ser realmente útil a la hora de elegir un arquitecto técnico.
Se lleva a cabo cuando se quiere estudiar la viabilidad de un proyecto con un arquitecto técnico y examinar diferentes alternativas. En este servicio, el arquitecto técnico estudia la localización del inmueble y su orientación, los permisos pertinentes, las posibilidades de actuación conforme la normativa y el presupuesto. Este servicio no proporciona planos terminantes, sino más bien bocetos, ideas, diagramas, medidas de volumen, etc.
El precio de este servicio puede fluctuar entre 500 y 3.000 €, según el análisis global y el nivel de definición de la propuesta. Sí, es un coste adicional, mas te da una idea de de qué manera trabaja el arquitecto técnico y de lo que podría ofrecerte. Podrás evaluar el sentimiento y ver si lo que él/ella plantea y lo que tú buscas pueden confluir en un instante dado. Por lo tanto, esto puede facilitar la elección del arquitecto.
- Compare
En el momento en que haya reunido toda la información y haya conocido a los candidatos, es el instante de pensar. No debes decidirte de inmediato, mas es una resolución esencial. Lo antes posible lo hagas, antes vas a poder ponerte a trabajar, mas no debes apurarte. Tómate unos días o bien semanas para hablar de ello con personas de confianza.
En la próxima sección, veremos los factores que hay que tener en cuenta en el momento de tomar una decisión.
Cuestiones a tener en cuenta a la hora de escoger un arquitecto apropiado
Veamos ahora los puntos que le ayudarán a escoger el mejor arquitecto para su caso en particular.
- Trabajo y experiencia en el campo
Se dice que la experiencia es un grado, y en un caso así, podemos estimar este punto como uno de los más relevantes a tener en cuenta.
En el momento en que haya encontrado un posible candidato para ser su arquitecto, la primera cosa que debe hacer es echar un vistazo a su sitio web. Mira sus proyectos anteriores y comprueba si alguno de sus trabajos tiene similitudes con lo que buscas.
Fíjate si el estilo es afín, qué te parecen estos espacios, ¿te imaginas viviendo en uno de estos proyectos? ¿El tipo de casa en la que trabajó es similar a la que busca? Es decir, si se trata de una casa adosada, un chalet en el campo, etcétera
No deseo decir que no debas elegirlo si no tiene el mismo «estilo» que buscas. Si no ha construido en ese estilo, puede ser porque sus anteriores clientes no se lo permitieron. Mas va a tener menos experiencia en este estilo de construcción.
- Especialidad
Si puedes, procura averiguar cuánto tiempo lleva en esa especialidad, o cuántos proyectos de ese tipo ha efectuado. O sea, si lleva toda la vida construyendo edificios de oficinas y el tuyo es su primer proyecto de vivienda. O bien si, al contrario, lleva construyendo residencias unifamiliares en sus diferentes tipologías desde el momento en que empezó y también incorporando estrategias de sostenibilidad desde hace unos años. Recuerda:
«Si besas mucho, besas poco», como afirma el refrán.
Crea que un arquitecto técnico generalista le ofrecerá soluciones generalistas. Por consiguiente, es mejor buscar una que se especialice en lo que usted busca. Si precisas una revisión de la vista, ¿prefieres que te la diagnostique tu médico de cabecera o bien un optometrista?
Si no tiene una página web, puedes intentar hallarlo en las redes sociales o incluso en los libros que ha publicado o en las revistas en las que aparece.
Estos factores no tienen por qué ser los últimos, mas es buen punto de inicio y te dará más confianza.
- ¿Ofrece otros servicios que pueda necesitar?
¿Trabajan solos o bien son una investigación que tiene empleados con diferentes especialidades? Los estudios más grandes acostumbran a tener oficinas de diseño o un miembro del personal especializado en casas pasivas, materiales naturales, construcción en madera, construcción prefabricada, planificación urbana, paisajismo, renovación, etc.
Dependiendo del proyecto, éste puede ser un punto muy interesante.
- ¿Es un estudio asociado o una empresa de construcción?
Hay algunos grandes estudios que están vinculados a una compañía de construcción.
Le recomiendo que intente estudiarlos por separado. Primero el arquitecto técnico y cuando el proyecto esté en marcha, pida recomendaciones (al arquitecto y a sus conocidos) para elegir la empresa constructora.
A mi juicio, es un fallo escoger un arquitecto que pertenezca a una compañía de construcción. El arquitecto técnico debe velar siempre y en toda circunstancia por tus intereses, no por los de la compañía constructora. Así que tiene que ser ecuánime, y si pertenece a la compañía constructora, es aún más complicado. No digo que sea imposible.
Está estrechamente relacionado con lo que ya te he contado en los fallos más frecuentes en la construcción de residencias.
- Inspeccionar su trabajo
Cuando se reúna con el arquitecto, pregúntele si puede organizar una visita a una de las casas que ha construido. Habitualmente, esto es factible y puede darle mucha información. No hay nada como visitar un espacio para poder ver si verdaderamente es lo que buscas o bien no. Si puedes quedarte en solitario con los constructores y preguntarles cualquier cosa que se te ocurra, todavía mejor.
Si el arquitecto técnico no puede o no desea organizar estas visitas, intente hacerlo usted mismo. Busque la dirección en la página web de un proyecto que le interese y trate de localizar el número del constructor en Internet o en las páginas amarillas. También puedes probar suerte presentándote en la casa y explicando tu situación, como ya se ha comentado.
- Feeling
Este es un punto fundamental, y en muchos casos se le da menos importancia de la que tiene, mas desde mi punto de vista es vital.
Recuerda que el arquitecto técnico es alguien con quien trabajarás mano a mano durante más de un año y en cuyas manos vas a poner mucho dinero. No se puede jugar.
Durante las primeras reuniones, mails o llamadas telefónicas, te harás una idea. Vas a ver lo que tarda en contestar y lo comprometido que está. Observará de qué forma habla o de qué forma es de comprensivo con su caso. Las asociaciones que te da son fundamentales.
La forma en que charlan, gesticulan o bien te miran a los ojos puede reflejar el interés y el compromiso que van a poner en tu proyecto. Si te tratará como a una persona corriente o si serás especial para él. Si realmente quiere el proyecto o si solo es un proyecto para ganar dinero. Tanto si te da algo personal tal y como si hace un collage de todo lo que ha usado antes.
Al fin y al cabo es muy subjetivo, no es una ciencia exacta y las primeras impresiones no siempre y en toda circunstancia son las correctas, pero habitualmente sí. No soy yo quien te dice a quién debes opinar y a quién no. Bien sabes cómo funciona tu olfato en este sentido, y puedes usarlo para escoger al arquitecto.
Lo único que puedo decirte es que por buenísimo que sea el arquitecto y por muy buenas recomendaciones que haga, si no hay sentido común, la obra será bastante difícil y la calidad del resultado se va a ver mermada. Así sea porque no da lo mejor de sí, o por el hecho de que tú cedes y no consigues lo que quieres.
Este aspecto es fundamental a la hora de seleccionar un arquitecto técnico. Conque dale la relevancia que se merece. Mas al final del día, va a ser su derecho o bien no.
- Cualidades que debes valorar
Cualidades como la flexibilidad, la disponibilidad, la versatilidad o bien la accesibilidad pueden inclinar la balanza hacia un lado o bien otro.
Por más que valore a un arquitecto, si la disponibilidad o bien los horarios que tiene en mente no encuentran un terreno común, podría ser el principio de una relación tormentosa para ambos. Como afirmó Einstein:
«El tiempo se mueve a diferentes velocidades».
La relación entre el arquitecto y el cliente es un tanto como una relación de pareja, no se trata de ganar siempre y en todo momento, ni de tener la razón. Se trata de hallar un terreno común, y tu flexibilidad y apertura de miras te van a ayudar a lograrlo. Es una relación en la que todos ganan.
La utilidad siempre y en todo momento se agradece. Una oración que me impactó mucho y que puede ser útil para ti asimismo es esta:
«Todo el planeta quiere ser esencial, pero absolutamente nadie quiere ser útil».
En el momento de escoger un arquitecto, aconsejo que sea polivalente. Esto aporta flexibilidad al proyecto y la capacidad de superar imprevistos.
Carece de sentido que el arquitecto técnico que te gusta edifique casas durante 40 años si las ha construido todas y cada una en Andalucía y no sabe adaptarse al tiempo lluvioso del norte de España. O si ha construido residencias plurifamiliares entre tabiques, mas cuando debe construir una vivienda unifamiliar se queda paralizado por el síndrome de la sábana blanca.
Diseño de interiores – ¿De qué trata?
La arquitectura y el diseño de interiores se unen y participan en la creación de espacios compartidos. Así sea en un hogar, una compañía, un espacio de ocio o bien un entorno de trabajo.
El término «diseño de interiores» se ha utilizado recientemente para describir el mayor alcance de los diseñadores de interiores. Esto se debe en gran medida a las mejoras en la tecnología y en la capacitación en diseño de interiores.
Pero, ¿qué es verdaderamente el diseño de interiores? El diseño de interiores es el arte de diseñar espacios. Considera los posibles aspectos de los espacios humanos y el diseño de interiores como solución. En sentido riguroso, el diseño de interiores es una materia y no una profesión.
Este logro arquitectónico convierte los interiores en una composición de formas, espacios y colores. Para lograr resultados similares a los de un plató de cine. Esto le permite experimentar escenarios que le estimulan y excitan visualmente.
Asimismo puede referirse a la idea básica de un diseño arquitectónico convirtiéndolo y adaptándolo. También puede valorar el diseño arquitectónico aplicando la reutilización adaptativa a un edificio.
Este último punto forma parte de muchas prácticas de arquitectura sustentable. Conservar los recursos reciclando una estructura para amoldarla a un nuevo diseño.
¿Qué entendemos por diseño de interiores?
La primera vez que se oye el término «diseño de interiores». A primera vista, se puede meditar que el término se refiere a los elementos básicos del interior de un edificio, como paredes, suelos y techos.
Pero, sea cual sea el término. Estos elementos no son más que los materiales empleados para separarnos del mundo exterior y del suelo en el que vivimos.
Tanto si eres arquitecto técnico tal y como si no, sabemos que alguna vez te has preguntado de qué manera es el interior de un edificio tras analizarlo, ¿verdad??
Fuere como fuere, ese es el propósito de estudiar diseño de interiores. La función de este signo se solidifica a través de 3 procesos: Diseño de interiores, arquitectura y diseño estructural.
El diseño de interiores consiste en la colocación y transición del mobiliario interior. Esto incluye la selección de los materiales y su combinación para crear el aspecto deseado.
La arquitectura como parte integrante del diseño físico del espacio interior. Se trata de dar forma y escala al empleo previsto del espacio y administrar la mejor función interior de un edificio.
Diseño estructural que administra la estructura del edificio para utilizar todos y cada uno de los elementos estructurales estéticamente agradables para un espacio. Esto puede mantener la estructura abierta o abrir un espacio verticalmente para crear espacios extensos. Asimismo se puede tener en consideración en la gestión de estructuras de edificios viejos y nuevos.
El diseño de interiores se considera un enorme logro del arquitecto técnico y puede crear una pluralidad de experiencias interesantes. Toda vez que el pacto esté estructurado de forma conveniente.
Su labor es expresar el ánima del espacio arquitectónico que se les confía. Si es posible, el arquitecto técnico o el diseñador de interiores hace un nuevo diseño a partir de lo «viejo», ocupándose de investigar, imaginar, jugar con conceptos y materiales que creen una nueva personalidad para los interiores y, desde entonces, para el entorno.